1. las redes de voz y datos son esencialmente diferentes. Las redes de voz y fax que emplean conmutación de circuitos, se caracterizan por:
2. Las diferencias entre la operación de las redes de voz y datos requieren distintos enfoques de gestión
Tradicionalmente, la industria de la telefonía trabaja con unas altas exigencias de fiabilidad, conocidas como los "cinco nueves" : 99,999 por ciento. Esto se traduce en unos objetivos de diseño de centrales públicas de conmutación que garantizan niveles de caída del servicio de sólo dos horas cada cuarenta años de operación . Cuarenta años suponen aproximadamente 350.400 horas; y dos horas sin servicio representaría sólo un 0,0000057 de todo ese tiempo. O lo que es lo mismo, una disponibilidad del 99,9994 por ciento .
3. Factores de Calidad de Servicio (QoS). La entrega de señales de voz, vídeo y fax desde un punto a otro no se puede considerar realizada con un èxito total a menos que la calidad de las señales transmitidas satisfaga al receptor . Entre los factores que afectan a la calidad se encuentran los siguientes:
Requerimientos de ancho de banda: la velocidad de transmisión de la infraestructura de red y su topoligía fisica.
COMO FUNCIONA LA VOZ SOBRE IP
La voz sobre IP convierte las señales de voz estándar en paquetes de datos comprimidos que son transportados a través de redes de datos en lugar de líneas telefónicas tradicionales. La evoluciónde la transmisión conmutada por circuitos a la transmisión basada en paquetes toma el tráfico de la red pública telefónica y lo coloca en redes IP bien aprovisionadas. Las señales de voz se encapsulan en paquetes IP que pueden transportarse como IP nativo o como IP por Ethernet, Frame Relay, ATM o SONET.
Hoy, las arquitecturas interoperables de voz sobre IP se basan en la especificación H.323 v2. La especificación H.323 define gateways (interfaces de telefonía con la red) y gatekeepers (componentes de conmutación interoficina) y sugiere la manera de establecer, enrutar y terminar llamadas telefónicas a través de Internet. En la actualidad, se están proponiendo otras especificaciones en los consorcios industriales tales como SIP, SGCP e IPDC, las cuales ofrecen ampliaciones en lo que respecta al control de llamadas y señalización dentro de arquitecturas de voz sobre IP.
VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP
Acrónimos
ATM Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asíncrona)
CCITT Consultative Committee for International Telegraph and Telephone (Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía)
CPE Customer Premises Equipment (Equipo en Instalaciones de Cliente)
CTI Computer Telephony Integration (Integración Ordenador- Telefonía)
DiffServ Differentiated Services Internet QoS model (modelo de Calidad de Servicio en Internet basado en Servicios Diferenciados)
DNS Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio)
E.164 Recomendación de la ITU-T para la numeración telefónica internacional, eespecialmente para ISDN, BISDN y SMDS.
ENUM Telephone Number Mapping (Integración de Números de Teléfono en DNS)
FDM Frequency Division Multiplexing (Multiplexado por División de Frecuencia)
FoIP Fax over IP (Fax sobre IP)
H.323 Estándar de la ITU-T para voz y videoconferencia interactiva en tiempo real en redes de área local, LAN, e Internet.
IETF Internet Engineering Task Force (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet)
IGMP Internet Group Management Protocol (Protocolo de Gestión de Grupos en Internet)
IN Intelligent Network (Red Inteligente)
IntServ Integrated Services Internet QoS model (modelo de Calidad de Servicio en Servicios Integrados de Internet)
IP Internet Protocol (Protocolo Internet)
IP Multicast Extensión del Protocolo Internet para dar soporte a comunicaciones multidifusión
IPBX Internet Protocol Private Branch Exchange (Centralita Privada basada en IP)
IPSec IP Security (Protocolo de Seguridad IP)
ISDN Integrated Services Data Network (Red Digital de Servicios Integrados, RDSI)
ISP Internet Service Provider (Proveedor de Servicios Internet, PSI)
ITSP Internet Telephony Service Provider (Proveedor de Servicios de Telefonía Internet, PSTI)
ITU-T International Telecommunications Union - Telecommunications (Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Telecomunicaciones)
LDP Label Distribution Protocol (Protocolo de Distribución de Etiquetas)
LSR Label Switching Router (Encaminador de Conmutación de Etiquetas)
MBONE Multicast Backbone (Red Troncal de Multidifusión)
MCU Multipoint Control Unit (Unidad de Control Multipunto)
MEGACO Media Gateway Control (Control de Pasarela de Medios)
MGCP Media Gateway Control Protocol (Protocolo de Control de Pasarela de Medios)
MOS Mean Opinion Score (Nota Media de Resultado de Opinión)
MPLS Multiprotocol Label Switching (Conmutación de Etiquetas Multiprotocolo)
OLR Overall Loudness Rating (Índice de Sonoridad Global)
PBX Private Branch Exchange (Centralita Telefónica Privada)
PHB Per Hop Behaviour (Comportamiento por Salto)
PoP Point of Presence (Punto de Presencia)
POTS Plain Old Telephone Service (Servicio Telefónico Tradicional)
PPP Point to Point Protocol (Protocolo Punto a Punto)
PSTN Public Switched Telephone Network (Red de Telefonía Conmutada Pública)
QoS Quality of Service (Calidad de Servicio)
RAS Registration, Authentication and Status (Registro, Autentificación y Estado)
RSVP Reservation Protocol (Protocolo de Reserva)
RTCP Real Time Control Protocol (Protocolo de Control de Tiempo Real)
RTP Real Time Protocol (Protocolo de Tiempo Real)
SAP Session Annunciation Protocol (Protocolo de Anuncio de Sesión)
SCN Switched Circuit Network (Red de Circuitos Conmutados)
SDP Session Description Protocol (Protocolo de Descripción de Sesión)
SIP Session Initiation Protocol (Protocolo de Inicio de Sesión)
SLA Service Level Agreement (Acuerdo de Nivel de Servicio)
SS7 Signalling System Number 7 (Sistemas de Señales número 7)
STMR Side Tone Masking Rating (Índice de Enmascaramiento para el Efecto Local)
TCP Transmission Control Protocol (Protocolo de Control de Transmisión)
TDM Time Division Multiplexing (Multiplexado por División de Tiempo)
TIPHON Telecommunications and Internet Protocol Harmonization Over Networks (Armonización de Protocolos de
Redes de Telecomunicación e Internet)
UDP User Datagram Protocol (Protocolo de Datagramas de Usuario)
UMTS Universal Mobile Telephone System (Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles)
VLAN Virtual Local Area Network (Red de Área Local Virtual)
VPN Virtual Private Network (Red Privada Virtual)
Después de dos noticias de servicios que pasan a mejor vida, ahora hablaremos de uno que hace lo contrario y vuelve del más allá. Nos referimos a la utilidad de VoIP integrada en Messenger, Windows Live Call, que hace unos meses fue descontinuado a causa del fin del acuerdo entre Microsoft Verizon. En esa ocasión les mencionamos que Redmond volvería a activar Windows Live Call en cuanto encontrara un nuevo socio que les permita dar un servicio capaz de competir con Skype, y parece que ya lo han encontrado. El nuevo socio de Microsoft es… Telefónica.
El servicio de Telefónica se llama “Voype” y está disponible para Estados Unidos, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Venezuela (no se sabe si pronto será ampliado a España u otros países de Europa). Voype será integrado con Windows Live Messenger en dos fases, en la primera fase los usuarios que hayan contratado el servicio podrán hacer llamadas desde su PC a cualquier teléfono (fijo o móvil) del mundo. En cuanto se implemente la segunda fase, no solo podremos hacer llamadas sino que también podremos recibirlas directamente en nuestro PC.